Thursday, October 2, 2008

No se olvida

Stevie y Lorenzo Meyer escribieron, para hoy, algo, y ese algo los vuelve compañeros de pensamiento o entes con una característica en común: Que la junventú mexicana no sabe y/o ignora qué sucedió el 2 de octubre de 1968. 

Francamente ayer me surgió el pensamiento que era 1° de octubre, y como el calendario no erra, hoy sería 2 y que, seguramente, habrían movimientos y charlas sobre lo mismo. En una clase de mi universidad tipo starbucks (que siempre el león no es como lo pintan, pues existe alto nivel académico) el profesor, que es periodista, se la pasó hablando media hora sobre el movimiento del '68 y la injusticia del gobierno de reprimir a los que se manifiesten y, como es de costumbre (supongo) a nuestro grupo nos comenzó a platicar qué, cómo, en qué momento, quiénes y por qué había ocurrido el pasado.

Lo que me sorprendió (y me llevó a responderle con una intervención de la mitad de su tiempo) es que siempre se viera a Díaz Ordaz como un Presidente que sólo reprimió y ya. No hay lugar a dudas. No hay lugar a comentarios. Era feo, era de mano dura y estaba orgulloso de serlo. Aquí me pregunto varias cosas, aunque pasaré mejor a mi comentario de clase que creo es interesante.

Todo el tiempo en México queremos democracia. Desde Fox aún más. Y bueno, al querer establecer un Estado independiente acabamos con una monarquía independiente. Después tuvios periódos presidenciales en los que el gobierno se lucía por el carácter del Presidente electo en turno. Pasan varios íconos mexicanos y llegamos a "la dictadura perfecta". No obstante, Franlkin lo dijo en los Federalist Papers y Toqueville lo jactaba de la democracia americana: Los tres poderes justamente separados, cada uno amarrado por los otros dos Y el Presidencialismo más cauteloso que nada, pues es un poder que puede tomar riendas, fácilmente, sobre los otros dos (ajá...pues palabras más o palabras menos). En México queremos democracia y queremos/añoramos el presidencialismo...claramente esta es una paradoja, entonces ¿what's it gonna be?

Punto número 2. El Díaz Ordaz que gobernó México venía de un patridismo muy fuerte; igual que hoy en día, la política se hace con compadrazgos, vínculos entre conocidos, y si la mayoría tiene un arma en la esplada y no la tienen de frente es porque no se las han descubierto, pero pocos son los políticos que no tienen las manos limpias (no pun intended): la impunidad, la corrupción y demás problemas que conocemos han existido desde que eramos Nueva España y han sido muy difíciles de borrar; falta leer la Silla del Águila (aja, dudosa procedencia, no obstante escrito en un libro a mi parecer muy bueno) para comprender que "la corrupción es el aciete que hace girar el engranaje del sistema político mexicano". Bien, tomando todo esto como introducción, el Presidente era alguien con pantalones que hacía, a placer, lo que pensaba, creía y era asesorado era mejor para el país. Le valía una pura y dos con sal si habían opiniones disidentes (hasta cierto punto...pues los cristeros fueron un problema, por ejemplo) y se hacia lo necesario para llevar lo que él quería acabo. Al momento en que existe apertura ideológica, liberación sexual (a un lado comienza la feminización con la píldora más el voto a la mujer), y la influencia de nuestro distant neighbor en cuanto a la democracia y derechos, pues los estudiantes, (correctamente citados por Días Ordaz) eran unos jóvenes brutos que no tenían una mínima idea de cómo funcionaba la política (o las cosas) en el país, y si estaban de revoltosos pues garrote y que si se quejaban del garrote, pues más fuerte (aclaro que cambié muchos adjetivos calificativos de la cita). Al, después, decir que arregló el "problema" e hizo lo que hizo porque lo tuvo que hacer, se pueden comprender sus actos...no obstante es muy relevante aclarar que no lo disculpo de ninguna manera, ni tengo piedad por él, pues el asesinato de gente es un crímen, y como tal debería ser castigado con todo el peso de la ley que él abogaba respetar y juró hacer guardar. Sin embargo hoy en día los responsables, si bien tienen nombre y apellido, no han sido, y creo tampoco nunca lo serán, castigados por estos hechos, pues continúa la corrupción, la impunidad, las cadenas de favores, etc.

Para mi fue un evento que enmarca la idea de Samuel Huntington (el clash de civilizaciones) en el sentido de no poder unos entender a los otros -y viceversa- y que la gente hoy en día no reconoce ni el contexto ni las ideologías...vamos, una comprensión de los dos puntos de vista. Peor aún, estamos en la parte de "ni me interesa saber qué pasó...."

¿Fragmentación de la sociedad? No lo sé. Tal vez nunca hubo una sociedad tan unida como todos la pintan. Sabemos que muchas marchas se hacían sobre "plegarias" ya pactadas y al final se conseguía por lo que se peleaba. Las que no, pues simplemente eran reprimidas -aunque no quiero generalizar, tampoco es blanco y negro-. Por otra parte, las marchas de hoy en contra de la inseguridad, si bien tienen ese mensaje, entre líneas era una marcha de la clase media a alta (sí, aja había pobres, cómo no...vendiendote las camisas et al) en la que no muchos se la tomaron en serio. ¡Si había un After-Marcha! Caray, caray...es el país de no pasa nada.

Qué decir, hoy es 2 de octubre y más que salir a una marcha más (porque cada diá hay mínimo una marcha o manifestación en la Cd.) porqué no comenzamos con un diálogo entre clases. Me contaba stevie que un cuate se le puso punk cuando él y una amiga se subieron al metrobus porque no eran banda.... Ajá...México unido, sí... claro.

Lo que indigna es que si bien hizo lo que hizo, que no se haya hecho enteramente responsable. Que no haya salido nada bien a la luz y por ende todos tenemos información de aquí, de allá, de nuestros padres, tíos, profesores, etc. Que no se supo realmente qué pasó, y que la situación política siga como antes. Eso sí enoja.

Un video, malo en calidad y en edición, pero que retoma los dos comentarios de Ordaz que mencioné arriba.



Reitero que no estoy de acuerdo con lo que hizo, y mi punto es que nunca se toma en cuenta el otro punto de la historia.

Y pues sí... no se debe de olvidar

1 comment:

sho! said...

jeje q onda contigo!?¡!
me agrada leer tu blog, sabes?
jejeje es entretenido... es un mix up de politica, musica, escuela, historia jejeje niceeeee.
un beso